jueves, 20 de diciembre de 2012

… que traducido es…


Hultner Estrada

La palabra “encarnación” provocó inquietud entre los participantes. De hecho algunos se retiraron del taller porque pensaron que Centro Nehemías estaba promoviendo las creencias de la “re-encarnación”.

Lo anterior sucedió hace unos años aquí en Nicaragua. Se impartía el curso Salmos de la Calle y el facilitador hablaba del precio que Jesús pagó para acercarse a la humanidad y… “ahora nos toca a nosotros encarnar a Cristo en la comunidad” repetía el maestro, pero los participantes parecían no comprender.
Imagen: "En el Principio"
Escultor: Mike Chapman

La verdad, yo, con más de 10 años de ministerio pastoral-juvenil tampoco entendía. Fue hasta que el facilitador nos llevó al pasaje de Juan 1:14 que empecé a encontrarle sentido: “Y aquel Verbo fue hecho carne, y habitó entre nosotros (y vimos su gloria, gloria como del unigénito del Padre), lleno de gracia y de verdad,” reza el texto. Cuando hablamos de la encarnación del Hijo de Dios, hablamos de ese proceso misterioso a través del cual, el eterno e infinito Creador del universo adoptó un cuerpo de carne.

Como el teólogo Juan Stam explica, el término "carne" implica no solo nuestra naturaleza biológica, sino también nuestra vulnerabilidad y aun nuestra inclinación hacia el pecado. Y esa es la naturaleza humana que el Verbo eterno quiso asumir al nacer entre nosotros. No nació con alguna naturaleza humana privilegiada, inmune a la tentación y las angustias de nuestra vida humana, como una especie de "Superman" o ángel divino que sólo aparentaba ser humano.  Él era realmente humano.

¿Pero qué significa “encarnar a Cristo” en nuestra comunidad? “El verbo no solo se hizo carne, sino que habitó entre nosotros” me explicó el facilitador.

Jesús no vino por un rato o por un evento, vino para quedarse entre nosotros, por más de tres décadas. Vino a caminar en nuestras calles, a soportar el polvo, los mosquitos, la escasez, el calor, la sed y el hambre. Vino a convivir con nosotros, a escuchar nuestras pláticas, a participar en las sinagogas, a visitarnos en nuestra enfermedad, a enrolarse en la vida de su gente día y noche. “Y por esa decisión de vivir entre nosotros fue que logramos descubrir su gloria, su gracia y su verdad,” me detalló este facilitador.

Aquella ocasión me di cuenta que si queremos que las personas vean la gloria, la gracia y la verdad de Dios a través de nosotros, más vale que pasemos tiempo con ellos, que caminemos juntos, que compartamos la vida; que no nos creamos superiores y nos alejemos de la realidad en que viven; en fin, que lleguemos hasta los lugares donde ellos están, tal como lo hizo el hijo de Dios desde la primera navidad cuando se encarnó en Emmanuel… “que traducido es: Dios con nosotros” (Mateo 1:23). 

lunes, 3 de diciembre de 2012

Una iglesia amigable



Roberto Armas
Hultner Estrada

Cuando María del Pilar habla de la comunidad donde vive, lo hace con gozo. Su barrio se llama “David Andino,” una comunidad muy similar al resto de vecindarios populares de la segunda ciudad en importancia económica de Nicaragua, Chinandega.

Este barrio también convive con síntomas de inseguridad, violencia, familias disfuncionales y división comunitaria, pero María del Pilar ve un poco más allá: “tenemos muchas victorias qué celebrar,” expresa con alegría.

Desde hace dos años, María del Pilar Valle y otras 5 personas de su vecindario, han estado involucradas con la Estrategia de Transformación Urbana (ETU), programa de entrenamientos que, a través de la iglesia local, contribuye con la transformación comunitaria mediante la combinación de evangelismo, discipulado y desarrollo basado en el uso de recursos locales y restableciendo la cooperación entre vecinos.

María del Pilar lo resume de esta manera: “A través de ETU Dios nos ha enseñado cómo podemos ayudar a nuestra comunidad, tanto física como espiritualmente, hemos podido establecer relaciones de amistad con varias personas de la comunidad que antes no conocíamos.”


Foto: (Centro) María del Pilar junto a un grupo de alumnas de la clase de manualidades.


“Amistad” es una palabra que María usa muy a menudo, pero es el vocablo que mejor describe su trabajo en el barrio. Desde su casa, ha empezado a enseñar destrezas manuales a mujeres y señoritas. “Hemos logrado que un hermoso grupo de personas hayan aprendido manualidades y varias de ellas han vendido sus productos, logrando generar ingreso a sus hogares,” nos comenta.

Para María y el equipo ETU, sin embargo, lo más valioso es el compañerismo que se ha desarrollado con los vecinos a raíz de las clases de manualidades, la comunidad tiene ahora mayor confianza en la iglesia.“Este último trimestre nos reunimos en tres ocasiones con el liderazgo del barrio para compartir temas de Liderazgo, Servicio comunitario, Violencia familiar, Problemas matrimoniales y VIH SIDA. También estamos desarrollando cine foros para promover relaciones sanas dentro de la familia,” añade.

Lo que está sucediendo en el Barrio David Andino es un pequeño ejemplo de lo que puede suceder cuando la iglesia se propone mostrar favor con su comunidad, dando pequeños pasos para ayudar a las personas a superarse. Además de alimentar nuevas relaciones de cooperación entre vecinos, la iglesia permite que Dios añada las personas que Él quiere que pertenezcan a su redil, como explica María del Pilar: “celebramos el hecho de que dos personas han aceptado a nuestro Señor Jesucristo como único Salvador y otras que están visitando nuestra iglesia y las células familiares”.

María finaliza su testimonio pidiendo oración por los miembros del equipo de Estrategia de Transformación Urbana en el barrio David Andino de Chinandega, “que el Espíritu Santo nos acompañe, nos ilumine, nos de paciencia, nos de tiempo y sobre todo disposición para trabajar en Equipo, que Dios toque los corazones y mentes de los habitantes del barrio, que nos permita avanzar en la transformación  y regeneración de los individuos.”

martes, 20 de noviembre de 2012

Haz tu lo mismo


Hultner Estrada

Hay momentos cuando no tenemos fuerzas ni para orar por nosotros mismos. Quizá por esta razón San Pablo aconseja: “Sobrellevad los unos las cargas de los otros, y cumplid así la ley de Cristo” (Gálatas 6:2).

La semana pasada recibimos una brigada de misioneros que llegaron exclusivamente para orar por nosotros y por líderes eclesiales conectados con diferentes programas de Centro Nehemías.

Esta brigada hizo un peregrinaje por 5 ciudades, recorriendo más de 700 kilómetros, visitando una veintena de iglesias, ministerios y comunidades del pacífico y norte de Nicaragua. Su recorrido tuvo  un impacto significativo en muchos corazones. Aquí compartimos algunos testimonios:

"Cuando nos dijeron que venían para orar, me sentí un poco extraño, esta es la primera vez que recibimos un grupo que viene especialmente para orar por nosotros. Su visita nos ha impactado grandemente". (Porfirio Maldonado, Pastor en Chinandega).

"Todas las familias de la comunidad “El Manantial” hemos pasado por momentos de mucha preocupación ya que este año la lluvia no fue muy buena y perdimos muchas cosechas. Estos hermanos vinieron a darnos fuerzas espirituales, oraron por nuestras parcelas y por nuestros hijos. Les estamos muy agradecidos". (Gilberto López, Promotor Comunitario en Carazo)


"La visita de ellos fue muy confortante para nosotros como familia pastoral. Con su visita nos enseñaron que debemos hacer lo mismo por otras familias". (Obed Antón, Pastor en León)



"Vinieron justo en el momento que más necesitaba porque últimamente me ha tocado bregar con la pérdida de una muchacha que fue como una hija para mí y con la pérdida de una tía por parte de padre. Yo testifiqué a mi congregación lo bien que se siente que otras personas oren por uno y lo importante que es llegar a los hogares con una palabra de ánimo". (Agustina Gutiérrez, Pastora en Estelí).

"Varios colegas ministros saben que con mi familia he estado pasando dificultades de salud, pero ellos no han tenido el tiempo de venir a nuestra casa a orar por nosotros, pero estos hermanos llegaron desde lejos para interceder por nuestra familia. Además,  ellos tienen un modelo de oración que nos gustó mucho y que queremos implementar". (María Elena Garmendia,  Pastora en Estelí)

Centro Nehemías agradece a los hermanos John Algera, Stafford Miller, Henry Swinkels, Henrietta Swinkels y Alma Hernandez. Su tiempo y disposición para ayudarnos a sobrellevar nuestras cargas, nos recuerdan las palabras de Jesús: “ve y haz tu lo mismo” (Lucas 10:37).

viernes, 2 de noviembre de 2012

Campeona de las matemáticas


Hultner Estrada

Lo que algunos jóvenes necesitan para triunfar, es solamente un poco de tiempo por parte de los adultos. La historia de Emily así lo demuestra.

Emily viene de una familia de escasos recursos y de un hogar quebrantado por la separación de sus padres. Como si esto fuera poco, la escuela tampoco ha sido para ella un lugar satisfactorio, ahí le dieron la fama de "mala alumna", a causa de sus bajos promedios y sus dificultades de aprendizaje.

Afortunadamente el amor de Jesús ha alcanzado a Emily. Su sonrisa juvenil y la esperanza de un futuro mejor está regresando desde que se unió a un grupo de estudio bíblico muy particular. En este grupo, además de encontrar apoyo espiritual, encontró ayuda para enfrentar una de sus pesadillas escolares: la clase de matemáticas.

“Despues que hablamos sobre la importancia de las buenas calificaciones como una expresión de nuestra vida cristiana, así como de un medio para la prosperidad futura, esta chica decidió que era hora de un cambio” explica Scott McEwan, quien junto a su esposa Bethany, lideran este grupo de estudio bíblico con señoritas que provienen de contextos familiares difíciles. Scott además es ingeniero civil y Bethany es maestra de profesión. Ambos decidieron apoyar Emily con sus tareas de matemática.

“Durante la semana de vacaciones, ella llegó a nuestra casa cada noche, caminando varios kilómetros, para estudiar matemáticas”, explica Scott, “en una occasion llegó bajo la lluvia,” añade.

Esta jóvencita de 14 años no solo ha ganado un gran dominio con los números, también ha mejorado su autoestima al darse cuenta que es capaz de resolver complejos problemas matemáticos y que además, le gusta hacerlo. “Emily ha sido capaz de resolver ejercicios de matemática más rápido que yo y que mi esposa” comparte Scott.


Recientemente Emily cumplió otro de sus anhelos: tomar el sacramento del bautizmo. En la imagen, Emily después de su bautismo. Le acompañan el Pastor Rider Reyes (izquierda) y Scott McEwan (derecha).


“Oremos para que el entusiasmo de esta chica se mantenga y se extienda a sus otras materias,” dice Scott. “Oremos también para que los miembros de su familia no la desanimen, pues este es un problema cultural en Nicaragua: si alguien hace algo bien, entonces lo alaban un poquito, pero si se equivoca en algo, le caen críticas en abundancia,” observa.

Centro Nehemías quiere agradecer al Señor por la vida de Scott y Bethany McEwan y por su pasión para servir a jóvenes y familias que viven en contextos difíciles. Durante los 12 meses que llevan sirviendo como misioneros voluntarios en nuestro país, han compartido sus talentos y recursos apoyando el trabajo de diferentes programas de Centro Nehemías y del hogar de protección Casa Esperanza.





viernes, 19 de octubre de 2012

7 Pilares de la Salud

Hultner Estrada


“Para un pastor, no es fácil mantenerse en forma”, dice Ricardo Herrera, “muchos de mis colegas padecen de diabetes, presión alta y obesidad”, añade.

Ricardo, ha servido en el ministerio pastoral por más de 30 años y conoce de primera mano las dificultades que enfrenta un ministro para llevar un estilo de vida saludable. “Nos toca asistir a eventos sociales donde se come de todo, muchas veces comemos a cualquier hora, todos nuestros movimientos los hacemos en carro o en moto, nunca nos ejercitamos, y el tema de la salud no se toca en los círculos pastorales,” comparte.

El estilo de vida de Ricardo, no solo le estaba afectando a él, sino también a su esposa Olga. “Cuando me pesé a finales del mes de Abril pesaba casi 200 libras, y me afligí mucho” explica Olga.

Pero hay algo que está cambiando en la vida de Ricardo y Olga. Entre los dos, han logrado bajar más de 35 libras en los últimos 4 meses. “Siento que mi salud ha cambiado, me siento más alegre y más saludable” dice Olga con un tono de celebración. Su esposo por su parte testifica que ahora sí puede hablar sobre asuntos de salud con sus colegas y sus hermanos en la iglesia. “Antes me daba pena hablar del cuido del cuerpo porque yo estaba demasiado gordo, pero ahora, cuando la gente ve que he bajado más de 20 libras, aprovecho para explicarles lo que estoy haciendo,” comparte Ricardo.

En Abril 2012, Ricardo y su esposa asistieron al taller “Salud Integral y Nutrición”. En esta capacitación exclusiva para parejas pastorales de la ciudad de León, Centro Nehemías compartió los “Siete pilares de la Salud” desarrollados por el conocido autor y médico Dr. Don Colbert.

El Dr. Colbert enfatiza en 7 prácticas elementales para conservar un estado integral de bienestar:

1. Consumo apropiado de agua.
2. Descansar y dormir lo suficiente.
3. Consumir “alimentos vivos”.
4. Practicar el ejercicio físico.
5. Desintoxicarse.
6. Poner atención al estrés
7. Uso de suplementos alimenticios

(Aquí hay más imformación sobre los 7 Pilares de la Salud en formato PDF y Power Point.)

“Ahora en la casa ponemos más cuidado en lo que comemos, hemos abandonado las bebidas gaseosas, nos estamos alimentando con más frutas y verduras, y hemos eliminado las comidas grasosas,” dice Olga Herrera.

“Yo aprendí que soy responsable de mantenerme sano y me gustaría que los pastores comprendiéramos que nuestra salud es tan importante como la teología, que Dios quiere que estemos sanos,” expresa el pastor Ricardo.

“Querido hermano, pido a Dios que,
así como te va bien espiritualmente,
te vaya bien en todo y tengas buena salud”.
Juan Apóstol.

lunes, 8 de octubre de 2012

Preguntas Sorpresivas

Hultner Estrada


Si tuvieras la oportunidad de hacerle a Dios una sola pregunta, sobre algo que hasta hoy no le has encontrado sentido o explicación ¿Qué le preguntarías?

“Esta es la pregunta que vamos a ir a hacer a la calle,” dijo la facilitadora. “Vamos a salir un rato del templo y vamos a encontrar a una persona para entrevistar,” añadió.

Al principio los participantes del Curso El Escándalo de Dios*, se mostraron muy atemorizados e inseguros con la idea de ir a la calle a conversar con personas no-cristianas, pero después de realizar las entrevistas en el parque, su actitud era muy diferente; regresaron entusiasmados, sonrientes y comentando sobre algunas inquietudes de la gente:

  • ¿Qué hago para divorciarme del matrimonio eclesiástico?
  • ¿Por qué mi mamá me abandonó, mi papá tanto me maltrató y mis hermanos no me quieren?
  • ¿Por qué Dios me mandaría a este mundo?
  • ¿Cuándo será el día que voy a encontrar esa luz que me guíe hacia Él?
  • ¿Por qué Dios no me saca de la cabeza a esa persona de la que estoy enamorado?
  • ¿Por qué Dios le ha dado tanto poder a Satanás?

Los participantes del taller fueron sorprendidos por las preguntas pero también por algunos descubrimientos, según expresaron: Que la sociedad tiene una enorme sed de conocimiento sobre relaciones humanas.  Que la gente “allá afuera,” sí tiene deseos de conocer a Dios, pero también, que las personas se abren a conversar con franqueza si se les hace una buena pregunta. 


“Imagínate qué gran puerta se abre cuando en vez de ir con la intención de predicar, vamos con la intención de preguntar,” comentó otro de los facilitadores.

Este ejercicio me recuerda “El Camino a Emaús”, narración del evangelio de Lucas (Cap. 24) que ejemplifica claramente el método que Jesús empleaba para llegar al corazón de las personas: Él primero hacía preguntas, segundo, escuchaba atentamente, y solo después de preguntar y escuchar, comunicaba respetuosamente la verdad el Reino.


¿Seguimos nosotros el modelo de Jesús cuando compartimos nuestra fe, o lo hacemos a la inversa? ¿Cuáles serán esas preguntas que “los de afuera” necesitan que nosotros como iglesia les hagamos? ¿Estamos escuchando atentamente a sus inquietudes? ¿Qué pasaría en nuestras comunidades si saliéramos a preguntar más que a predicar? Quizá descubriremos cosas nuevas si probamos una nueva estrategia.

Jesús les preguntó: _ ¿De qué van conversando y por qué están tan tristes?... Y comenzando desde Moisés, siguiendo por todos los profetas, les explicaba las Escrituras.
Lucas 24:17 y 27 (PAR)

* El Escándalo de Dios es un curso del currículo Misión Transformadora, impartido por el programa de Desarrollo Juvenil de Centro Nehemías, que tiene por objetivo equipar a la iglesia local para servir a jóvenes y sus familias en contextos difíciles.

viernes, 21 de septiembre de 2012

Septiembre 23


Hultner Estrada

“Se alquilan muchachos para trabajos peligrosos.” “Se rentan mujeres para labores nocturnas.” “Se venden jovencitas para… lo que sea.”

¿Le sorprende este “menú”?
Detrás de esta oferta, opera una red clandestina bien estructurada que rapta seres humanos, para luego venderlos como materia prima, como mercancías, como objetos. Es la industria de la trata de personas, el tercer negocio ilícito más lucrativo a nivel mundial.

La trata de personas es una de las peores violaciones a los derechos humanos. Es la esclavitud de los tiempos modernos.

Pero, queda mucho por explicar: ¿Quién está detrás del negocio? ¿Cuál es la actividad económica que demanda esta clase de “mercancía”? ¿Por qué este negocio logra evadir fronteras y controles estatales? ¿Cuál es esa lógica, esa filosofía social que sostiene este comercio denigrante? ¿Y por qué Nicaragua es considerado el primer país “proveedor de esclavos” en Centroamérica?

Precisamente para hablar de estos asuntos, informar y prevenir a la población frente a esta amenaza, cada 23 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Trata de Personas, fecha establecida en la conferencia contra el Tráfico Humano en Dhaka, Bangladesh, en enero de 1999.

Esta semana, 13 iglesias participantes en el proyecto Combatiendo la Trata de Personas, auspiciado por Centro Nehemías, están realizando jornadas informativas y preventivas en escuelas, parques, templos y calles de León y Chinandega. La idea es alertar y empoderar a la población, pero también demostrar al pueblo cristiano que, como iglesia, hay muchas cosas que podemos hacer para contrarrestar este delito.

Desde aquí, queremos pedirle a usted que se una a la cadena de oración que estas iglesias están promoviendo, pidiendo a Dios que su justicia resplandezca, que su sabiduría nos capacite para luchar contra este delito de la manera más eficaz y , sobre todo, para que su amor consuele y defienda a las víctimas.

Una versión digital de un póster informativo y preventivo está disponible aquí. Quizá usted quiera imprimirlo, pegarlo en su oficina o compartirlo con otros.


En la imagen, las tres promotoras voluntarias que trabajan con Centro Nehemías en el proyecto  “Combatiendo la trata de personas en Nicaragua”. (Claudia Balmaceda, María Luisa Martínez y Ligia Rivera).

lunes, 10 de septiembre de 2012

Soltando la coraza

Luz Urania Largaespada & Hultner Estrada

Algunas confesiones, pueden tomarnos por sorpresa. Al pastor Evenor Maltés le preguntamos cómo las capacitaciones para parejas pastorales le habían ayudado a mejorar su vida durante el último año, y esta fue su respuesta:

“Cuando uno está pastoreando se pone una coraza para aparentar que todo está bien. El participar en las capacitaciones, juntos como pareja, nos ha ayudado a quitarnos esa coraza y a tomar conciencia de nuestra necesidad de aprender”.

Aunque Evenor y Lolita son cristianos desde hace mucho tiempo, iniciaron su ministerio en la iglesia Tabernáculo Familiar en Estelí hace 6 años, y decidieron que su ministerio en la comunidad tendría un énfasis en la familia; sin embargo sentían que muchas veces tuvieron que ponerse una coraza para que los demás no percibieran sus problemas de pareja.

Como resultado de su involucramiento en las capacitaciones de la Red de Parejas Pastorales que promueve el Centro Nehemías, se han dado cuenta que no necesitan ponerse un blindaje para tapar los conflictos, que pueden conversar sobre ellos en un ambiente especialmente diseñado para promover el diálogo, descubrir la responsabilidad de cada uno y encontrar formas para resolverlos, junto a otros colegas que también tienen problemas similares.

“En un ambiente abierto al aprendizaje, relajado y seguro, es más fácil dialogar, es más fácil darse cuenta que no somos los únicos que tenemos esos problemas y que tenemos la posibilidad de cambiar”, expresa la pastora Lolita, quien también afirma que desea aprender a utilizar la metodología de diálogo para poder ayudar a otras parejas.

La meta del Centro Nehemías al promover una Red de Parejas Pastorales es facilitar la transformación integral de las familias; esta transformación se alcanza cuando las parejas se acercan, desarrollan confianza, transparencia y colaboran mutuamente en su crecimiento. La Red es un espacio diseñado para facilitar el diálogo de temas críticos para la pareja, con la mediación de un matrimonio mentor, en un ambiente agradable y que genera confianza.

Ahora toman tiempo una vez a la semana (cada lunes), para conversar sobre las dificultades y retos que enfrentan como familia, trabajan en un presupuesto familiar que les está ayudando a alcanzar la paz financiera y han involucrado a sus hijos en la toma de las nuevas decisiones. “La comunicación ha mejorado muchísimo” aseguran ambos.

Toda pareja enfrenta conflictos, pequeños y grandes, el reto de cada matrimonio es construir el momento apropiado, en el ambiente más adecuado para ventilar sus diferencias en un espíritu de humildad y amor.


Andarán dos juntos si no se ponen de acuerdo?
Amós 3:3

viernes, 24 de agosto de 2012

El sabor en una historia


Hultner Estrada

Dale a Lesbia tu fruta favorita y ella te hará una deliciosa jalea. Papaya, guayaba, melocotón, piña, no importa la fruta; solo la imaginación es el límite para esta mujer, conocida por su extraordinario paladar y su talento para enseñar.

Como licenciada en química y especialista en conservación de frutas y hortalizas, Lesbia Cárcamo ha trabajado para varias organizaciones, entrenando a otras mujeres del occidente de Nicaragua para que aprovechen al máximo los frutos de sus parcelas.

Sin embargo, con toda su capacidad y conocimientos, Lesbia no había logrado superar muchas limitaciones personales. “Fue hasta hace poco que yo me pregunté ‘¿Cómo es que  no he logrado salir de la pobreza? ¿Por qué yo no he iniciado mi propio negocio?,’” nos relata.

“Yo había recibido toda clase de talleres, desde los relacionados con mi carrera, hasta cursos de salud y desarrollo de la mujer. Enseñaba a otras personas a salir adelante, pero yo misma no arrancaba, mi familia estaba en la pobreza total, subsistiendo de lo que me pagaban por los cursos que impartía,” detalla.

Lesbia explica que ella tenía un problema de visión del mundo y de sí misma que era como una pared que no le dejaba avanzar. “Yo no lograba vencer el negativismo y no conseguía mejorar mi autoestima. Vivía con la etiqueta de que siempre iba a ser pobre. No iniciaba mi propio negocio porque pensaba que me iba a ir mal,” relata voz en alto.

Pero un día Lesbia se enteró de algo: “Cuando yo recibo la cosmovisión Bíblica y leo que Dios levanta de la miseria al pobre -lo recuerdo muy bien-,  me voy empoderando espiritualmente con la Biblia, me voy asombrando y voy aprendiendo a creerle más a ese documento,” enfatiza.
 
“Yo pensaba que lo que estaba en la Biblia eran historias buenas pero del pasado, de otros tiempos, que no aplicaban para la realidad que vivimos en nuestros días. Pero cuando a mí se me cae esa venda que tenía, me doy cuenta que esas cosas buenas que sucedieron en el pasado,  también son posibles en el presente.”

El cambio en su visión y la fe que recobró en esos talleres, le devolvieron el optimismo para escribir planes de negocios y propuestas de financiamiento. “Empecé a tocar puertas, aquí, allá, en la Alcaldía y otros organismos, y si alguna se cerraba, yo sabía que Dios estaba conmigo y que otra puerta mejor se iba a abrir,” comenta con entusiasmo.

Hoy día, “Conservas Cárcamo,” es la marca comercial de Lesbia y su familia. Ha logrado equipar un cuarto de su casa como su taller de manufactura, con el equipo básico para elaborar y envasar las deliciosas jaleas que aprendió a elaborar hace más de 20 años.

Lesbia agradece a su pastora, Francisca Rayo, a la fraternidad de madres emprendedoras conocida como “Liga Débora” y al Centro Nehemías, por hacer posible el desarrollo de los talleres “Negocios para el Reino” en su comunidad.


martes, 14 de agosto de 2012

En el centro de la dificultad



Hultner Estrada & David Stienstra



¿Qué padre envía a su hijo para ser torturado? Un padre así, es un ser desnaturalizado. Un dios así, sencillamente no es Dios.

Estas líneas ilustran el pensamiento griego que antagonizaba el mensaje de Pablo durante el primer siglo. “Los judíos piden señales, y los gentiles contrarrestan con argumentos; nuestro evangelio de un Cristo crucificado, es un absurdo para ellos,” diría el reporte del apóstol. “Pero para los llamados, así judíos como griegos, Cristo es poder de Dios y sabiduría de Dios” (1 Corintios 1).

Por extraño que parezca, la antigua mentalidad griega es un poderoso contrapeso para el mensaje que predicamos. En una era post-moderna en que los sentimientos y el bienestar individual han tomado la delantera, las personas prefieren escuchar de un Dios favorable, garante de la seguridad y la felicidad, más que de un Maestro que invita a llevar una cruz cada día.

En efecto, La Biblia dice que Dios es amor, que Él se define a sí mismo como defensor, proveedor y Salvador, pero al mismo tiempo nos hace la advertencia: “en el mundo tendrán aflicción, pero tengan confianza, yo he vencido al mundo” (Juan 16:33).  

De todas maneras, confiar en un Dios que es bueno pero que no necesariamente se ajusta a los estándares actuales de “seguridad”, no es nada sencillo. Se necesita convicción. Se necesita una fe humilde para abrazar esos momentos dolor y de pena como posibles expresiones de la sabiduría y del poder de nuestro Dios en nuestras vidas.

Los griegos no aceptaban que el sacrificio del Hijo de Dios fuera el vehículo usado por el Padre para traer salvación y restauración a toda la creación. Así mismo, hoy en día, muchas personas todavía batallan con la idea de que un Dios de amor permita que el dolor y el sufrimiento entorpezcan la vida de Sus hijos.

Pero los que hemos decidido creer, nos arriesgamos a recorrer el camino de la dificultad con la confianza de que el poder y la sabiduría de Dios se manifestarán, y que Dios sacará ventaja de esos momentos dolorosos y todo ayudará para el bien de Su Reino.

A través de estas letras, Centro Nehemías quiere enviar una palabra de ánimo y solidaridad a varios hermanos, líderes de transformación, que están atravesando muy duras circunstancias. Llevamos en nuestro pensamiento y oraciones a varios miembros de esta comunidad que están sufriendo la pérdida de seres queridos, complicaciones de salud y otras tribulaciones y ataques.

La valentía y resilencia de cada uno de estos amigos, para enfrentar esos fuegos impetuosos, para sacar fuerzas de la debilidad, para permanecer fuertes en el campo de batalla, nos anima a seguir confiando en la soberanía y cuidado del Señor aún cuando estemos en el centro de la dificultad.

“Si cierto es que Dios permitirá que sus hijos
pasen por el fuego,
también es cierto que estará con ellos
en medio de las llamas.”

martes, 31 de julio de 2012

La historia de Manuel


Hultner Estrada
Hay personas que por su cuenta, no pondrán un pie en la iglesia. Manuel, es una de ellas. Aunque su madre es cristiana y él simpatiza con el evangelio, lleva muchos años sin entrar a un templo… y tampoco quiere.

Hace 5 años, Manuel estuvo en el centro de una tragedia. Mientras cumplía una misión especial como militar en una zona remota, observó el asesinato brutal de su mejor amigo, a mano de otro buen amigo. Los tres eran militares especializados en vigilancia naval y otras destrezas, pero una discusión entre esos dos amigos y al calor de los tragos, desembocó en tal hecho de sangre.

Este crimen no solo robó la vida de su amigo, también se llevó la carrera militar de Manuel. Luego de un complicado proceso judicial, nunca se le permitió reintegrarse como soldado, vocación a la que se había entregado sacrificialmente desde muy joven. “El ejército era mi vida, mi familia y mi futuro, llegué muy alto, nunca entendí por qué me quitaron lo que tanto me había costado,” expresó Manuel profundamente dolido.

Desde aquel fin de semana de 2007, Manuel no puede pensar en otra cosa. El trauma es demasiado grande, demasiadas imágenes y situaciones cotidianas le reviven el recuerdo de aquella tarde fatal que cambió su historia para siempre. “La psicóloga que me asignaron no hace más que decirme palabras bonitas y que piense en otra cosa… está loca.” dice este chico que aparenta ser un hombre mayor.

Lleva varios años bebiendo licor todos los días. Siempre anda “algo” de alcohol en su sistema, solo así siente que sobrevive a la pérdida doble o triple de hace 4 años. Lo conocí en los alrededores del campo de fútbol de Sutiava, observaba el partido a solas, a la distancia, con la mirada triste.

“Este es el tipo de jóvenes que queremos alcanzar”, me dijo el Teniente Tiberio, quien junto al pastor Denis Cienfuego y la Iglesia Belén, impulsan una iniciativa para rescatar jóvenes a través de actividades creativas en la calle.

Manuel solo es una de las tantas personas que no quieren llegar al templo. Muchos no llegan porque sencillamente no pueden estar en lugares atestados de gente, otros porque tienen problemas de audición y no toleran el exceso de volumen, pero otros francamente no pueden, no se encuentran bien, están muy enfermos, muy heridos, muy tristes, incapaces de levantarse por su cuenta.

Desde aquí, felicitamos a la Iglesia Belén, al pastor Denis, al hermano y Teniente  la delegación de Policía de Sutiava por su interés por los jóvenes, especialmente por aquellos con problemas de adicciones, de soledad o de conducta difícil. Gracias a los líderes que no están esperando que la gente venga a la Iglesia, que están pasando tiempo con los que no están en el redil. Gracias por encarnar a Jesucristo en las calles de su barrio.

“Salgamos pues, fuera del campamento, a encontrarnos con Jesús…”
Hebreos 13:13 (PAR)

miércoles, 18 de julio de 2012

El desafío de cortar el cordón umbilical


Hultner Estrada

La playa “Las Peñitas”, es un pintoresco lugar.
En esta pequeña bahía de aguas tranquilas desemboca el estero “Padre Ramos”, reserva de vida silvestre del departamento de León.

Muy cerca de aquí, vive Jaime Pastor Orozco, un amigable treintañero que se dedica a la pesca artesanal y al discipulado de jóvenes en su costero vecindario.

Cierto día, conversando sobre algunas diferencias entre la cultura angloamericana y la cultura nicaragüense, Jaime Pastor hizo un comentario que no he podido olvidar: “los muchachos norteamericanos a los 18 años ya van buscando cómo salir del nido y vivir a parte, nosotros (los nicaragüenses) a los 18, vamos buscando cómo traernos la mujercita a la casa.”
 
El comentario de Jaime Pastor me ha hecho pensar en la realidad de miles de parejas jóvenes que viven con los suegros.

¿Por qué muchos jóvenes que se casan deciden quedarse a vivir en casa de los suegros?

Las razones son económicas pero también culturales. 
Hace falta un ingreso mensual estable de más de 6,000 córdobas (250 dólares) para poder acceder a un crédito de vivienda, además de un considerable pago inicial y muchos trámites. Pero también hace falta romper un resistente cordón umbilical con la familia de origen para que una joven pareja pueda establecer su propio hogar.

En nuestra cultura, un “buen hijo” es un hijo agradecido, que permanece cerca de sus padres. En consecuencia, el hecho de abandonar el hogar paterno, en muchos casos se entiende como un gesto de desamor del muchacho hacia sus progenitores. En muchos casos, un hijo o hija que se va, significa también un ingreso menos para el presupuesto familiar, razón por la que muchos padres prefieren “hacer un cuartito” para la nueva pareja como medida de protección financiera mutua.

“A mis 30 años de casado yo no había roto ese cordón umbilical” testifica el hermano Estanislao Ramírez, quien junto a su esposa concluyó el curso para matrimonios Restaurando el Modelo Original impartido por Centro Nehemías en la ciudad de Estelí.

“Yo no me había puesto a pensar en ese mandamiento que dice la Biblia ‘por tanto dejará el hombre a su padre y a su madre y se unirá a su mujer’ y ese cordón estaban bien amarrado” añade Estanislao; acto seguido su esposa le interrumpe: “desde que él ha hecho algunos cambios en la relación con su familia, nuestra comunicación y relación ha mejorado enormemente, en eso este curso nos ayudó muchísimo”.

Cortar el cordón umbilical es un reto para las parejas jóvenes, pero también para otras parejas que  llevan años de vida independiente. Se trata de un proceso desafiante si consideramos que nuestra cultura otorga un lugar de mayor respeto y consideración a la madre o al padre que al propio cónyuge.

Afortunadamente muchos cristianos en Estelí como en la zona costera de León y otras ciudades, están abrazando los principios bíblicos para una vida matrimonial según el diseño de Dios.

“Esposos amen a sus esposas… y que la esposa respete a su esposo.”
Efesios 5:25-33


domingo, 1 de julio de 2012

Nos ayudaron a extender los radares


Hultner Estrada
Cuando la cosmovisión es mejorada, los cambios que experimentan las personas, son siempre sorpresivos.

El mes pasado, mas de 100 líderes de diferentes iglesias de 3 ciudades de Nicaragua concluyeron el primer nivel del programa de formación de Agentes de Transformación; culminaron un año de estudios en temas de Cosmovisión Bíblica.

Aunque ya por más de 8 años, Centro Nehemías ha estado facilitando estos talleres, siempre al final de cada ciclo, los testimonios no dejan de sorprendernos.  Por ejemplo, el hermano Julián García, de profesión ganadero de la ciudad de Estelí, nos cuenta:

“Yo no tengo mucha preparación, ni siquiera llegué a terminar la primaria y tal vez por eso tenía muchas dificultades para relacionarme con las personas; pensaba que era muy difícil que yo llegara a hacer algo importante en la sociedad, pero con estos cursos me he sentido fortalecido, siento que he crecido mucho, me han preparado para entender que el Señor me ha llamado a ser un agente de transformación.

Otra cosa que me impedía relacionarme bien con todo tipo de personas, era que mi mensaje como cristiano era muy acusativo y ‘condenativo’. Ahora, yo me siento mucho más libre para hablar del Señor porque puedo compartir un evangelio de paz, ahora puedo decir a las personas que Él es un Dios de amor, que está interesado en que las personas se superen y que nos está llamando para que venga esa superación”.

Por su parte, Zulema Trujillo, enfermera del hospital de Chinandega, resume su experiencia de la siguiente manera:

“Una mala decisión que tomé en mi juventud me llevó a alejarme de la vida de la iglesia. Desde entonces se me había hecho muy difícil volverme a sentir bien con el Señor. Además, por causa de mi profesión, yo no dispongo del tiempo para involucrarme en algún ministerio, así que realmente me sentía triste en mi vida cristiana, me sentía inútil delante de Dios.

Pero aquí, en los cursos de Cosmovisión Bíblica, me di cuenta que con lo que hago en el hospital, yo estoy sirviendo a Dios; que yo puedo ministrar, que puedo servir y ser útil para Dios desde mi centro de labores y eso para mí ha sido muy hermoso. Ahora yo siento que disfruto más mi trabajo, siento que estoy cerca de Dios y que le sirvo a Él cada vez que ayudo a una persona. Me siento como liberada”.


Historias similares son muy frecuentes al final de estos cursos de cosmovisión, pero debemos aclarar y reconocer que la fuente de tales cambios es la Palabra de Dios, es el redescubrimiento de la verdad bíblica sobre lo que entendemos del mundo y de nosotros como criaturas y co-trabajadores de Dios.

Como expresa el hermano Julián García, son esas verdades las que “nos han ayudado a extender los radares hacia nuestra propia familia y hacia la comunidad, a darnos cuenta que Dios quiere traer una transformación a la sociedad y que nosotros somos los instrumentos de Él.”

viernes, 15 de junio de 2012

Transformación en la Computación.


Hultner Estrada

Por lo general, no examinamos nuestras costumbres.
Son parte de nosotros día tras día, y por lo bien que funcionan, no vemos razón para cambiarlas.

“Nosotros estábamos acostumbrados a usar software duplicado, eso era lo más normal para nosotros; es más, ni sabíamos que eso era ilegal.” Con estas palabras la directora del Colegio Bautista Belén de Managua, describe lo que es una cultura generalizada en el uso de software a nivel nacional.

Gran parte de cibercafés, academias y colegios de Nicaragua que enseñan computación, usan licencias de software “prestadas” o “clonadas” como lo más normal del mundo. “Fue hasta que vinieron estos hermanos de REDPROCOM y nos sensibilizaron, que nos dimos cuenta que estábamos dando mal testimonio como cristianos,” añade la directora Jazmina López.

REDPROCOM es una Red de Profesores Cristianos de Computación iniciada por un pequeño grupo de amigos interesados en transformar la cultura en el uso de la tecnología en los colegios cristianos de Nicaragua. Con el apoyo de Centro Nehemías, ACECEN, EDU-DEO y FH-Nicaragua, están promoviendo el uso de software libre y la enseñanza de la ética en el mundo de la computación.

“Honestamente yo tenía muchos temores de cambiar todo nuestro sistema en el laboratorio de computación,” dice la directora López. “Los maestros temían que pudieran surgir comentarios negativos de parte de los padres de familia y que los alumnos se resistieran al cambio, ellos estaban acostumbrados a los programas y los colores de Microsoft Office que nosotros teníamos, pensábamos que los programas de Ubuntu no les iban a gustar, pero al final, todo ha salido bien.”

Tanto los maestros del Colegio Bautista Belén como de otros Colegios de Nicaragua, se han unido a las charlas organizadas por REDPROCOM, “ellos han recibido muchas herramientas y han descubierto que hay muchas opciones que no conocían,” añade la directora, “descubrimos que usando software libre ya no íbamos a incurrir en tantos gastos por reparar máquinas infectadas por virus.”

“Ahora nos damos cuenta que tomamos la mejor decisión, sentimos que estamos trabajando con toda honestidad, sentimos que tenemos autoridad para decirle a nuestros alumnos que ellos deben también hacer las cosas honestamente,” comparte la hermana Jazmina López, quien a su vez agradece a Dios y a los hermanos que se están preocupando por la enseñanza correcta de la materia de computación en las escuelas cristianas.

“No apaguen el fuego del Espíritu, no desprecien la profecía,
examínenlo todo y quédense con lo bueno,
eviten toda forma de mal.
El Dios de la paz los santifique por completo;
los conserve íntegros en espíritu, alma y cuerpo,
e irreprochables para cuando venga nuestro Señor Jesucristo.”
Apóstol San Pablo.

Conozca más de

sábado, 2 de junio de 2012

La Esclavitud del Siglo XXI




María Lourdes Rivas*

La esclavitud humana aún existe.
La Trata o Comercio de personas, ocupa el tercer lugar en el índice de problemas más graves que azotan Centroamérica, después del narcotráfico y el contrabando de armas. Nicaragua ocupa el primer lugar en la lista de “países proveedores” y la evidencia indica que Guatemala es el mayor “consumidor” del istmo.

Mujeres, niñas, niños y adolescentes de ambos sexos, son el blanco principal de las redes de Tratantes que se dedican al comercio de órganos y al tráfico de personas para ser explotadas sexualmente o laboralmente.

Según la Coalición Nacional Contra la Trata de Personas, los extremos fronterizos de Nicaragua (al norte y al sur), son los territorios donde mayormente operan los traficantes de personas. Chinandega, León, Madriz, Nueva Segovia, Rivas y Río San Juan, figuran como departamentos con mayor cantidad de casos de víctimas de Trata.

La amenaza es tan real y cercana que está afectando a la iglesia evangélica. En un sondeo realizado por Centro Nehemías (2011) a dos grupos de pastores y líderes de León y Chinandega, el 74% de los entrevistados declaró que este es un problema que ha estado afectando a las congregaciones desde hace tiempo. 80% de los encuestados estuvo de acuerdo en que la Iglesia debería reaccionar frente a esta realidad.

El proyecto piloto Combatiendo la Trata de Personas en Nicaragua impulsado por Centro Nehemías, ha estado investigando sobre el tema durante el último año, y ha estado entrenando a 12 iglesias de León y Chinandega en temas como Legislación sobre Trata de Personas, Consejería para Víctimas de Trata y Planes de Acción para prevenir la Trata en las comunidades.
 
A través de estos entrenamientos, las iglesias han podido constatar que el comercio de personas es una amenaza real en sus barrios. Anteriormente muchos líderes pensaban que esos casos de menores desaparecidos era cuestión de adolescentes en rebeldía que escapaban del hogar para irse a vivir por su propia cuenta. Con la información con la que ahora cuentan, se han enterado que efectivamente son casos de Trata de Personas.

A principios de este año, gracias a Dios, logramos el rescate de una niña de Chinandega. Siguiendo los procedimientos aprendidos, orando y trabajando en equipo, logramos que las autoridades dieran con el paradero de la niña justo antes de ser embarcada por unos traficantes hacia El Salvador. La jovencita ahora está recibiendo apoyo espiritual y psicológico de su familia de la fe.

Centro Nehemías está concluyendo este Proyecto Piloto en Junio 2012, estamos muy satisfechos con lo que hemos avanzado, pero anhelamos continuar con este esfuerzo. Estamos orando por los recursos humanos y financieros para continuar con esta labor de prevención y de atención a las víctimas. Es un trabajo arriesgado, pero es también un deber: los cristianos estamos llamados a vivir una vida abundante en Cristo, pero también somos llamados a proclamar y defender la plenitud de la vida en este contexto de esclavitud y muerte.

*Facilitadora del proyecto "Combatiendo la trata de personas en Nicaragua"


lunes, 21 de mayo de 2012

“COMUNAD siempre ha tenido una palabra sabia…”


Hultner Estrada

Con esta frase, Luz Urania Largaespada, describe el aporte de COMUNAD para el crecimiento de Centro Nehemías, una de las instituciones con las que COMUNAD ha trabajado en Nicaragua promoviendo el Desarrollo Transformador de familias, comunidades y la Nación.

Desde 1962, el Comité Mundial de Ayuda de la Iglesia Cristiana Reformada (COMUNAD), ha contribuido a que miles de personas que viven en comunidades pobres encuentren caminos para su propia superación y trabajen para salir de la pobreza. “Nos sentimos muy alegres y conmovidos de corazón por el 50 Aniversario de COMUNAD”, expresa el pastor Daniel Boniche, director de Centro Nehemías.

El trabajo de COMUNAD se define como una labor que conecta a las personas con la dignidad innata otorgada por el Creador; una labor que hace visible el amor del Salvador y Su predilección por la justicia y la misericordia.

En palabras del pastor Boniche, “COMUNAD ha estado muy involucrada con Centro Nehemías desde sus inicios y, durante todo este tiempo, cada vez que hemos enfrentado un nuevo desafío, COMUNAD ha tenido un recurso de capacitación apropiado para poder hacerles frente.”

Luz Urania Largaespada, coordinadora de capacitaciones de Centro Nehemías destaca los aportes de COMUNAD para la formación y capacitación de personal, pastores y líderes que integran las diferentes redes y programas. “Hemos recibido capacitación en temas de Planificación y Gerencia por Resultados, Educación Basada en el Diálogo y Las Dimensiones del Desarrollo Transformador, componentes claves de nuestro trabajo”.

“Hemos sido entrenados en todos los temas de justicia que promovemos”, añade Luz, “temas de VIH-SIDA, en Buen Trato y Trata de Personas. COMUNAD nos ha ofrecido estos temas, nos ha permitido compartirlos con otros socios nacionales e internacionales y también nos ha brindado respaldo con recursos económicos para ejecutar proyectos específicos a favor de familias, iglesias y comunidades que se han visto afectadas por estos problemas sociales.”

Teresa Bobadilla, directora de Acción Médica Cristiana, otra de las instituciones socias de COMUNAD, destaca el elemento de Misión Integral que promueve el Comité de Ayuda de la Iglesia Cristiana Reformada: “este es un componente que ha venido a fortalecer los esfuerzos por el Desarrollo Comunitario que muchas personas vienen haciendo en sus comunidades y familias,” describe. “Queremos felicitar entonces a todas esas personas que colaboran con COMUNAD en los diferentes países del mundo y especialmente en Nicaragua.”

Luz Urania Largaespada ve otro detalle que hace muy significativa la relación entre COMUNAD y Centro Nehemías: “El hecho de que el representante de COMUNAD comparta nuestras oficinas ha sido un gran apoyo para nosotros, ya que nos ha brindado asesoría y acompañamiento continuo durante todo este tiempo, no solamente en los temas que corresponden a su institución sino sobre otros asuntos. Cada vez que le hemos consultado, él ha tenido una palabra sabia de asesoría,” concluye Luz Urania.

Nuestros mejores deseos para todos ustedes hermanos de COMUNAD. Sigan adelante con ese espíritu de llevar esa palabra de consuelo y misericordia a través de los hechos a los más desposeídos.